Regresa a la Página Principal

Capacitaci�n de Personal

Concepto

Se conoce como capacitaci�n, al proceso de ense�anza de las aptitudes b�sicas que los nuevos empleados necesitan para realizar su trabajo. Consiste en proporcionar a los trabajadores nuevos o actuales, las habilidades necesarias para que puedan llevar a cabo su trabajo de una manera m�s eficiente. La capacitaci�n es, en esencia, un proceso de aprendizaje.

La capacitaci�n t�cnica, por una parte, incluye actividades orientadas a ofrecer a los nuevos empleados, la experiencia que necesitan para desarrollar su empleo actual. El desarrollo gerencial, por otro lado, es una capacitaci�n orientada a largo plazo con el objetivo de desarrollar al trabajador para alg�n puesto futuro.

Hoy en d�a, la capacitaci�n es utilizada para ense�ar y desarrollar aptitudes m�s extensas en los trabajadores, orient�ndose a aspectos tales como a la soluci�n de problemas, el mejoramiento de la comunicaci�n y la capacidad para la formaci�n de grupos.

Capacitaci�n y Adiestramiento

Com�nmente se habla de capacitaci�n y adiestramiento, utilizando ambos t�rminos de manera indistinta. Sin embargo, vale la pena notar la diferencia entre �stos.

Seg�n Reyes Ponce (1985), la capacitaci�n se caracteriza por ser de car�cter m�s bien te�rico, de mayor amplitud y dirigido a trabajos calificados, siendo usualmente aplicada para el desarrollo de aquellas capacidades que se requieren en un oficio o profesi�n. Adem�s de buscar una mejora en las actitudes en los capacitandos, tiene como objetivo el proveer de una destreza espec�fica al ocupar el puesto; dando como resultado el logro de la realizaci�n individual, junto con el mejoramiento y la consecuci�n de los objetivos de la empresa.

El adiestramiento, por otra parte, tiene un car�cter pr�ctico, orientado a un puesto en concreto. Busca proveer la preparaci�n necesaria para llevar a cabo un esfuerzo f�sico o mental para desempe�ar una labor determinada, aprovechando la adquisici�n de precisi�n, facilidad y rapidez que se logra mediante la ense�anza pr�ctica y sistematizada.

Objetivos de la Capacitaci�n

Entre los objetivos principales de la capacitaci�n se encuentran:

Problemas Relativos a la Capacitaci�n

Seg�n Trosino (1995), existen algunos problemas relacionados a la capacitaci�n de personal. Entre los m�s importantes menciona:

  1. Falta de conocimiento por parte de las empresas -sobre todo las peque�as y medianas- acerca de la tecnolog�a educativa que les permita dise�ar planes, programas y cursos de manera correcta.
  2. Carecimiento por parte de las empresas de manuales de organizaci�n, pol�ticas y procedimientos; �ndices de personal; an�lisis y descripci�n de puestos de trabajo; y metodolog�as adecuadas para el diagn�stico de necesidades de capacitaci�n, lo cual complica la formulaci�n de planes y programas de desarrollo de recursos humanos.
  3. Algunos de los trabajadores no tienen los conocimientos elementales para comprender los contenidos de un curso de capacitaci�n que pueda ayudarle a desempe�arse en su puesto de trabajo.

El Proceso de Capacitaci�n

El proceso de capacitaci�n consta de ciertos elementos esenciales, siendo �stos los siguientes:

1�. Diagn�stico de necesidades capacitaci�n

La finalidad del diagn�stico de capacitaci�n es obtener informaci�n con respecto a las carencias de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes de uno o m�s trabajadores con relaci�n a las actividades que realizan en su puesto de trabajo.

Un Diagn�stico de Necesidades de Capacitaci�n (DNC) puede ser elaborado utilizando cualquiera de los siguientes m�todos:

M�todo Reactivo

Este m�todo conlleva la realizaci�n de un estudio superficial, mediante el cual se detectan los s�ntomas que permiten conocer los problemas existentes sin saber con exactitud sus caracter�sticas. En pocas palabras, este modelo se enfoca en la atenci�n de las necesidades que surgen en una organizaci�n sin un plan o programa definido.

Entre sus ventajas se encuentra el hecho que no implica costo alguno, es r�pido de aplicar con el fin de obtener informaci�n inmediata, y es sencillo de procesar. Sin embargo, cuenta con un alto �ndice de riesgo para la toma de decisiones.

M�todo de Frecuencias

Se basa en la realizaci�n de un sondeo m�s profundo, basado en situaciones y casos especiales. Se observan ciertos signos, y aunque es mucho m�s preciso que el M�todo Reactivo por el detalle de la informaci�n que capta, no deja de ser un diagn�stico superficial.

Este m�todo se caracteriza por ser de costo m�nimo, r�pido de aplicar (una o dos semanas), sencillo de procesar, y con un mediano �ndice de riesgo para la toma de decisiones.

M�todo Comparativo

La informaci�n obtenida mediante este m�todo es bastante precisa, ya que se observan los s�ndromes de las necesidades reales de capacitaci�n. Tambi�n se determinan con detalle las carencias de las necesidades que deben satisfacerse. En resumen, detecta qu� es lo que deber�a hacerse y lo compara con lo que se hace.

Aunque provee de informaci�n certera para la toma de decisiones, vale la pena mencionar que su costo es elevado, su aplicaci�n es lenta, y su procesamiento es m�s dif�cil.

De acuerdo a Trosino (1995), existen cuatro pasos b�sicos para la elaboraci�n de un adecuado diagn�stico de necesidades de capacitaci�n:

1. Definici�n de la situaci�n id�nea
Deben determinarse los est�ndares �ptimos de funcionamiento, as� como los recursos necesarios para desempe�arlo, las funciones o actividades a realizar, la cuantificaci�n de las actividades y las caracter�sticas del ambiente laboral.
2. Determinaci�n de la situaci�n real
Conlleva la realizaci�n de una investigaci�n del funcionamiento real de cada una de las personas que ocupan un puesto de trabajo, obteniendo informaci�n que permita realizar una comparaci�n con el estado previamente establecido.
3. Realizaci�n del an�lisis comparativo
Confrontando las dos situaciones anteriormente mencionadas, se obtienen las diferencias existentes, los cuales constituyen los indicadores del desempe�o o de necesidad de capacitaci�n.
4. Determinaci�n de las necesidades de capacitaci�n
A partir de la informaci�n obtenida, se determinan las necesidades de capacitaci�n del personal y se programan y elaboran los eventos necesarios para satisfacerlos.

2�. Dise�o y Operaci�n del Programa

Esta fase involucra el dise�o e implementaci�n de estrategias orientadas a lograr la satisfacci�n de las necesidades detectadas. Conlleva, asimismo, el establecimiento de objetivos, el dise�o de contenidos y la selecci�n de medios a utilizar.

La misi�n de la capacitaci�n debe elaborarse conforme a la misi�n de la organizaci�n, debiendo �stas ser compatibles. La misi�n central de la capacitaci�n es lograr satisfacer las necesidades de un individuo para desempe�arse en un puesto determinado, provey�ndole de los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para facilitar su desarrollo. De la misma manera, deben expresarse de manera clara y exacta los objetivos que persigue la capacitaci�n, yendo de la mano con los objetivos a mediano y largo plazo de la organizaci�n.

El contenido, por otro lado, deber� adecuarse a las necesidades de los individuos a capacitar y a los requerimientos de la empresa. Para ello, deber� haberse realizado un Diagn�stico de Necesidades de Capacitaci�n que refleje los puntos o �reas que deber�n satisfacerse mediante el programa.

Hecho lo anterior, deber�n seleccionarse los medios que mejor cumplan con los objetivos definidos. Entre los medios que pueden utilizarse se encuentran:

Capacitaci�n en el Puesto (CEP)

Se refiere a la capacitaci�n que se provee a una persona para que aprenda un trabajo determinado mientras lo desempe�a. Este tipo de capacitaci�n tiene la ventaja de significar un costo m�nimo, ya que los trabajadores aprenden al mismo tiempo que producen. Esta t�cnica tambi�n facilita el aprendizaje, ya que permite a los trabajadores obtener una r�pida retroalimentaci�n de su desempe�o.

Existen varias formas de llevar a cabo este tipo de capacitaci�n. Entre ellas se encuentran:
Adscripciones
La idea es poner a una persona a trabajar con otra para que aprenda su tarea. Una persona nueva puede ser adscrita a otra que ya sabe hacer el trabajo o que lo ha hecho en otra etapa de su carrera para que le sirva de modelo. La adscripci�n permite el desarrollo de las dos personas: una aprende viendo y la otra ense�ando.
Tutor�as de pares
Consiste en asignar a una persona que conoce un tema para que ayude a otro que no lo sabe. Debe haber una conversaci�n formal previa con el futuro tutor para 1) explicarle su rol, 2) describir su responsabilidad, 3) determinar los alcances de la tarea, 4) darle alguna ayuda para organizarse. Luego, junto con el tutor, debe reunirse el tutoreado para explicarle c�mo funcionar� la experiencia y convenir en la fecha de inicio y la fecha de finalizaci�n.
M�todo de los cuatro pasos
Es un m�todo efectivo para la instrucci�n en tareas espec�ficas. Consiste en cuatro pasos esenciales:
  1. Explicar qu� es lo que se va a ense�ar.
  2. Demostrar c�mo se hace.
  3. Hacer que se practique la habilidad.
  4. Realizar el seguimiento.
Transmisi�n de las mejores pr�cticas
Consiste en solicitar a un empleado exitoso en un �rea particular, que reflexione sobre los aspectos que lo han hecho sobresalir y los transmita en una reuni�n de equipo.

Conferencias

El dar pl�ticas o conferencias a los nuevos empleados es una t�cnica sumamente ventajosa, ya que es una manera r�pida y sencilla de proporcionar informaci�n a grupos grandes de personas y realizar demostraciones con la maquinaria y/o los productos necesarios. Adem�s, permite resolver dudas en el mismo momento e intercambiar informaci�n entre los participantes.

T�cnicas Audiovisuales

El uso de material audiovisual es una t�cnica eficaz para promover el aprendizaje. Este tipo de material es especialmente �til cuando existe la necesidad de ilustrar la forma en que debe seguirse una secuencia, ya que permite detener la acci�n, repetir instant�neamente un paso, o inclusive mostrar en c�mara lenta lo que se est� llevando a cabo.

Otra de las ventajas de este tipo de material es el hecho que permite ilustrar procedimientos que a veces no se pueden llevar a cabo f�cilmente, tal como una cirug�a de coraz�n. Por �ltimo, el material audiovisual es �til cuando se desea llevar cierta informaci�n a toda la organizaci�n, evit�ndose el costo de trasladar a los trabajadores de un lugar a otro.

Capacitaci�n por Simulacros

Este tipo de capacitaci�n es sumamente eficiente cuando se trata de ense�ar a manejar equipo especial, haciendo uso de ambientes simulados para reducir costos y peligros de instrucci�n. Ejemplos de �sto son la capacitaci�n para el trabajo en l�neas de ensamble y el pilotaje de naves a�reas.

M�todo de casos

El m�todo de casos fue desarrollado por Christopher Langdell, en la Escuela de Leyes de Harvard, alrededor del a�o 1880. Dicho m�todo tiene como objetivo el que el estudiante o capacitando aprenda por s� mismo mediante la aplicaci�n de procesos de pensamiento independiente. Este m�todo estimula a las personas a desarrollar su capacidad de usar su conocimiento, buscando las ideas m�s significativas para solucionar una situaci�n determinada. En ning�n momento se presenta el tema como se hace en una conferencia, sino que se invita a los participantes a expresar su opini�n para llegar finalmente a alcanzar una soluci�n.

3�. Evaluaci�n y Retroalimentaci�n

Con el fin de optimizar el funcionamiento del proceso deben existir los controles administrativos que permitan conocer si las necesidades de capacitaci�n detectadas son realmente las correctas, si los programas de capacitaci�n elaborados son los m�s adecuados y si las herramientas de capacitaci�n utilizadas son las m�s adecuadas con el fin de lograr un entrenamiento efectivo.

En esta fase, deben obtenerse par�metros del desempe�o del instructor, del dise�o y la utilidad de materiales y el apoyo administrativo. Lo anterior permite verificar el aprovechamiento de los capacitandos y se obtiene informaci�n del costo-beneficio de los esfuerzos de capacitaci�n.

A partir de �sto surge la auditor�a de entrenamiento, que es definida por Applegarth (1992) como "la aptitud del �rea funcional de entrenamiento para habilitar a la compa��a para estar donde quiere estar y, de ese modo, cumplir su obligaci�n con respecto a los objetivos empresariales".

El proceso de dicha auditor�a se presenta de la siguiente manera:

Proceso Auditoría

La auditor�a de entrenamiento contempla la evaluaci�n de los diferentes pasos del proceso. Siendo as�, se realizan las siguientes:

Auditor�a de los objetivos y la pol�tica de entrenamiento de la compa��a
Realiza una revisi�n de los objetivos y las pol�ticas de entrenamiento de la empresa, ya que son �stas las que sientan las bases para el desarrollo de los programas de capacitaci�n. La pol�tica de entrenamiento debe estar siempre alineada con los prop�sitos de la empresa con el fin de alcanzar los objetivos previstos.
Auditor�a de la identificaci�n de las necesidades de entrenamiento
La auditor�a busca verificar si la detecci�n de necesidades que se lleva a cabo es la adecuada, determinando si cumple con las necesidades de la organizaci�n para alcanzar sus objetivos. Dicha auditar�a verifica si las necesidades han sido identificadas correctamente, si han sido expresadas de manera adecuada, si se han convertido en un objetivo de entrenamiento, y finalmente, si se ha dise�ado una soluci�n que cumpla con ese objetivo.
Auditor�a de la soluci�n de entrenamiento
Se busca evaluar la efectividad del entrenamiento, tomando en cuenta la metodolog�a utilizada y los resultados obtenidos. Para ello, deben contarse de antemano con objetivos claros y mesurables de la capacitaci�n impartida.

De acuerdo a Kirkpatrick (1981), la evaluaci�n de una capacitaci�n debe comprender al menos cuatro consideraciones:

  1. Reacci�n: �Cu�nto gust� el programa a los participantes?
  2. Aprendizaje: �Qu� principios, hechos y t�cnicas aprendieron los capacitandos?
  3. Aptitudes: �Se han logrado cambios en la conducta de los participantes a trav�s del programa? Si ha sido as�, �cu�les han sido estos cambios?
  4. Resultados: �Cu�les fueron los resultados tangibles del programa en cuanto a par�metros tales como reducci�n de costos, aumento de la calidad y/o la cantidad, rapidez en la obtenci�n de resultados, etc.?

Una de las formas para recopilar dicha informaci�n es la utilizaci�n de un cuestionario, el cual contemple preguntas orientadas a evaluar el desempe�o del capacitador, la calidad y cantidad de material de apoyo utilizado, la practicidad y comodidad de las instalaciones, y la calidad del contenido del curso mismo.

Adem�s de lo anterior, pueden llevarse a cabo entrevistas con las personas capacitadas, determinando si ha existido realmente un cambio a partir de la capacitaci�n impartida. Para ello, debe procurarse el uso de medidas cuantificables que permitan contar con una apreciaci�n m�s exacta acerca de los resultados obtenidos.


arroba (9K)¿Dudas? - ¿Comentarios?... puedes escribirme a [email protected]