Evaluaci�n del Desempe�o
Concepto
La Evaluaci�n del Desempe�o es un sistema de apreciaci�n del desenvolvimiento del individuo en el cargo y su potencial de desarrollo. Constituye una t�cnica de direcci�n en la actividad administrativa, colaborando con la determinaci�n y el desarrollo de una pol�tica adecuada a las necesidades de la empresa.
La Evaluaci�n del Desempe�o no es un fin en si misma, sino un instrumento, medio o herramienta para mejorar los resultados de los recursos humanos de la organizaci�n.
Se dice que la Evaluaci�n del Desempe�o inici� cuando un hombre contrat� a otro para la realizaci�n de una tarea. A lo largo del tiempo diversas entidades y personas realizaron evaluaciones de manera emp�rica; sin embargo, sus cimientos se encuentran en los trabajos realizados por Frederick Taylor entre 1880 y 1910. Taylor realiz� estudios en diferentes f�bricas, afirmando que el bajo rendimiento de los empleados se deb�a en muchos casos al desconocimiento de las tareas que ten�an a su cargo; as� mismo, introdujo el concepto del "tiempo norma", que es el tiempo m�nimo para realizar una tarea.
Importancia
En los �ltimos a�os se han presentado diversos cambios laborales, tales como el desarrollo de la automatizaci�n, el crecimiento del tama�o de las organizaciones, mayor especializaci�n de las funciones y mayor preparaci�n t�cnica, cambios en la filosof�a de la gerencia, y cambios en la estructura organizacional que favorecen la adquisici�n de m�s destrezas.
Lo anterior convierte a la Evaluaci�n del Desempe�o en una herramienta �til para la consecuci�n de la perfecci�n y el logro del mejoramiento continuo.
Usos
La Evaluaci�n del Desempe�o es utilizada en las organizaciones con diferentes fines. Entre ellos se encuentran:
- Lograr la vinculaci�n de la persona al cargo
- Mejorar las relaciones humanas entre el jefe y sus colaboradores.
- Estimular el auto perfeccionamiento del empleado
- Estimar el potencial de desarrollo del empleado
- Servir de est�mulo para el logro de un aumento de la productividad
- Brindar informaci�n acerca de los patrones de desempe�o de la empresa
- Servir de base para las decisiones relacionadas con el personal, tales como transferencias, gastos y asignaci�n de recompensas
- Facilitar la identificaci�n de necesidades de capacitaci�n y desarrollo
Beneficios
La implementaci�n de un programa formal de Evaluaci�n del Desempe�o conlleva varios beneficios, tanto para el individuo evaluado como para la empresa y para el jefe inmediato.
Entre los beneficios que �sta provee al individuo se encuentran:
- Le permite conocer los aspectos de comportamiento y desempe�o que la empresa m�s valora en sus trabajadores
- Saber cu�les son las medidas que su jefe va a tomar en cuenta para mejorar su desempe�o (seminarios, talleres, programas de entrenamiento, etc.)
- Le permite realizar una auto evaluaci�n cr�tica para su auto desarrollo y autocontrol
- Procura desarrollar acciones necesarias para motivar a las personas y conseguir su identificaci�n con los objetivos de la empresa
- Estimula la capacitaci�n entre los evaluados y su preparaci�n para las promociones
El jefe inmediato obtiene beneficios tales como los siguientes:
- Contar con un sistema objetivo para la evaluaci�n de sus colaboradores, con base a variables y factores determinados
- Sirve de base para la toma de medidas correctivas orientadas al mejoramiento del desempe�o del individuo
- Ayuda a programar las actividades de la unidad, dirigir y controlar el trabajo, y establecer las normas y procedimientos para su ejecuci�n
La empresa tambi�n puede beneficiarse a partir de la implementaci�n de programas de Evaluaci�n del Desempe�o, de las siguientes formas:
- Permite evaluar su potencial humano a corto, mediano y largo plazo
- Permite identificar a las personas que requieren perfeccionamiento en determinadas �reas y seleccionar a los que tienen condiciones para promoci�n o transferencia
- Sirve de referencia para la planeaci�n de carrera
- Sirve de referencia para la determinaci�n de incrementos salariales
- Mantiene una relaci�n de justicia y equidad con todos los trabajadores
- Atiende con prontitud los problemas y conflictos, proveyendo una base para la toma de medidas correctivas correspondientes
Responsabilidad de la Evaluaci�n
Existen diversas personas que pueden fungir como evaluadores; entre ellas se encuentran los compa�eros de trabajo, el jefe inmediato y sus colaboradores. Sin embargo, en cada caso existen ciertas ventajas y limitaciones, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
Responsable | Ventajas | Limitaciones |
Supervisor directo | Mejor condici�n para evaluar a sus subordinados y dar el seguimiento respectivo | Falta de conocimiento especializado para la proyecci�n, mantenimiento y desarrollo de un plan sistem�tico de ED |
Compa�eros | Amplio panorama debido a interacci�n diaria Provee diversidad de juicios | Resistencia a evaluarse unos a otros Prejuicios basados en la amistad |
Auto evaluaci�n | v Permite que el mismo trabajador identifique sus fortalezas y debilidades | No puede utilizarse con todas las personas Falta de coincidencia en la apreciaci�n del desempe�o |
Subordinados inmediatos | Proporciona informaci�n precisa | Miedo a represalias por parte de los jefes |
Evaluaci�n 360� (supervisor, compa�eros y subalternos) | Provee a los trabajadores la sensaci�n de participaci�n en la revisi�n Provee de lecturas m�s precisas | Mayor dificultad de lograr un consenso Consume m�s tiempo Requiere la capacitaci�n de m�s personas |
Proceso
Douglas McGregor propone los siguientes cinco pasos principales en el proceso de Evaluaci�n del Desempe�o:
- 1. El trabajador y su jefe realizan una descripci�n del puesto
- En esta etapa, se definen las diferentes tareas a cargo del trabajador con el fin de contar con un listado completo y veraz de las funciones que tiene a su cargo. Lo anterior sirve de base para el establecimiento de los objetivos a ser evaluados posteriormente.
- 2. El trabajador fija los objetivos de desempe�o de cada una de las responsabilidades definidas
- La fijaci�n de objetivos de desempe�o para cada una de las responsabilidades del trabajador permitir� contar con una referencia �til al realizar la evaluaci�n. Dichos objetivos deben ser claros, alcanzables y mensurables.
- 3. El trabajador discute con su jefe inmediato el programa de objetivos
- En esta etapa se realiza un consenso entre el trabajador y su jefe inmediato, acordando objetivos de desempe�o que sean justos y razonables para ambos. Debe recordarse que dichos objetivos deben ser lo suficientemente altos para crear un reto, y lo suficientemente accesibles para no generar frustraci�n.
- 4. Se establecen puntos de comprobaci�n para la evaluaci�n del progreso, as� como los par�metros de medici�n correspondientes
- Una vez definidos los objetivos, debe asegurarse que estos puedan ser medidos y evaluados objetivamente. Para ello, deben establecerse par�metros claros de medici�n, as� como su periodicidad y forma de evaluaci�n.
- 5. El jefe y su colaborador se re�nen al final del per�odo para tratar los resultados alcanzados
- Una vez transcurrido el tiempo, debe llevarse a cabo la evaluaci�n, midiendo el desempe�o del trabajador mediante la consideraci�n de los objetivos establecidos inicialmente.
El proceso de Evaluaci�n del Desempe�o contempla desde su inicio factores tales como la misi�n, la visi�n, los objetivos y las competencias centrales del departamento y la organizaci�n. Lo anterior puede apreciarse en el siguiente diagrama:
M�todos de Evaluaci�n
Existen diversos m�todos que pueden ser utilizados para realizar una Evaluaci�n del Desempe�o. A continuaci�n, se describen algunos de ellos:
Medici�n de la Producci�n Total
Este tipo de evaluaci�n es com�n en las f�bricas y en los departamentos de ventas, en donde cada trabajador es evaluado conforme al n�mero de unidades f�sicas que produce o que vende. La medida establecida como est�ndar o satisfactoria requiere de la constante atenci�n de la gerencia con el fin de realizar los cambios necesarios dependiendo las condiciones econ�micas del pa�s y las caracter�sticas del producto, entre otras.
Aunque es un m�todo simple, preciso y objetivo, cuenta con la limitaci�n que no mide otros aspectos del rendimiento del trabajador, tales como su actitud ante el trabajo, su interrelaci�n con los compa�eros de trabajo y su habilidad gerencial.
Escalas de Clasificaci�n Gr�fica
Este m�todo de evaluaci�n es el m�s antiguo y el de uso m�s com�n. Al evaluador se le entrega un formulario con ciertas caracter�sticas que debe evaluar de sus colaboradores, tales como: la cantidad de trabajo, la calidad de �ste, el conocimiento del trabajo, la identificaci�n con la empresa, la capacidad para la soluci�n de problemas, la iniciativa y el liderazgo, entre otros.
Aunque es multidimensional (eval�a aspectos de diferentes �reas) y es f�cil de crear, comprender y discutir; cuenta con la limitaci�n de que es poco flexible y se halla sujeto a distorsiones debido a prejuicios, preferencias o falta de conocimiento por parte del evaluador.
M�todo de la Distribuci�n Forzada
En este m�todo, la persona responsable distribuye sus evaluaciones de acuerdo a una clasificaci�n establecida. Por ejemplo, podr�a clasificarse a los trabajadores en tres grupos: el tercio m�s alto, el tercio medio y el tercio m�s bajo. De esa manera, se establecen rangos de distribuci�n en donde puede ser colocado determinado n�mero de personas.
La limitaci�n principal de este m�todo es que obliga al evaluador a ubicar a los subalternos en categor�as preestablecidas. Adem�s, deja de ser eficaz y representativo cuando es aplicado a un grupo muy grande.
Lista de Verificaci�n
Consiste en el uso de una lista con declaraciones que describen diversas conductas. Cada una de dichas declaraciones tiene un valor asignado, debiendo el evaluador indicar qu� declaraci�n describe mejor al empleado.
Este m�todo tiene la ventaja que es f�cil de tabular y ayuda a reducir el grado de subjetividad de la evaluaci�n. Sin embargo, usualmente es costoso y dificulta la retroalimentaci�n. Adem�s, su elaboraci�n consume mucho tiempo, ya que debe dise�arse una lista de las conductas laborales para cada tipo de empleo.
Escalas de Clasificaci�n Conductual
El m�todo de Escalas de Clasificaci�n Conductual define valores de escala de rendimiento y de medici�n de conductas laborales espec�ficas para ser aplicadas a los trabajadores. Proporciona al empleado y al evaluador un conjunto de criterios significativos ordenados por rango.
Entre sus ventajas se halla el hecho de que produce un perfil m�s exacto sobre el rendimiento del trabajador. Sin embargo, la elaboraci�n de una escala de este tipo resulta costosa, consume mucho tiempo y no proporciona una comparaci�n entre los trabajadores.
Escala de Incidentes Cr�ticos
La Escala de Incidentes Cr�ticos consiste en llevar un control sobre las actividades excepcionalmente buenas o malas con relaci�n al trabajo de una persona. En este caso, se solicita al supervisor que lleve un registro frecuente.
Aunque presenta la ventaja de que no obliga al evaluador a ubicar a las personas evaluadas en determinadas categor�as, cuenta con la limitaci�n que el evaluador tiene cierta dificultad en el registro de los hechos y requiere de supervisi�n demasiado cercana. Adem�s, si el trabajador siente que todo lo que hace es motivo de observaci�n y registro, puede sentirse desmotivado.
Administraci�n por Objetivos
Este proceso se centra en los resultados logrados y no en los rasgos personales del trabajador o en la metodolog�a que �ste utiliza. Para su operaci�n, inicialmente el trabajador y su jefe se re�nen para establecer metas, un plazo para alcanzarlas y un medio para medirlas efectivamente. Peri�dicamente se hace una revisi�n de su progreso, realizando al final del per�odo, la evaluaci�n pertinente.
La Administraci�n por Objetivos logra un mayor compromiso por parte del trabajador, pero su desarrollo y puesta en pr�ctica requiere de mucho tiempo.
Frecuencia de la Realizaci�n de la Evaluaci�n del Desempe�o
Aunque la frecuencia de las evaluaciones depender� de los objetivos y de las necesidades de la empresa, algunos expertos recomiendan que �sta sea realizada de manera semestral, pues un lapso mayor disminuir�a su utilidad por falta de seguimiento y un lapso menor le restar�a validez.
Al establecer la frecuencia con que ser�n realizadas las evaluaciones deben considerarse los siguientes factores:
- Antig�edad de la persona
- Usualmente, cuando la persona es nueva y est� aprendiendo a realizar su trabajo, requiere de una supervisi�n y evaluaci�n m�s constante. Las personas con mayor antig�edad, en cambio, usualmente requieren evaluaciones menos constantes.
- Tama�o de la organizaci�n
- Cuando una organizaci�n cuenta con muchos empleados, la realizaci�n de una evaluaci�n de desempe�o requiere de una mayor coordinaci�n, as� tambi�n, significa un mayor consumo de tiempo y recursos. Por lo que usualmente en empresas de mayor tama�o la evaluaci�n se realiza con menor frecuencia que en las empresas m�s peque�as.
Retroalimentaci�n
La retroalimentaci�n es uno de los pasos m�s importantes en la Evaluaci�n del Desempe�o, pues es en esta fase que se informa al empleado acerca de los resultados obtenidos. Conlleva la informaci�n de la metodolog�a utilizada, los resultados alcanzados y la discusi�n de las medidas pertinentes para mejorar el desempe�o actual.
Los objetivos primordiales de la retroalimentaci�n son los siguientes:
- Facilitar las condiciones para que la persona evaluada mejore su trabajo, mediante una comunicaci�n clara.
- Dar al colaborador una idea de c�mo se est� desempe�ando; as� como informarle sus puntos fuertes y d�biles en comparaci�n con los est�ndares establecidos.
- Discutir de manera conjunta los planes y medidas para mejorar las aptitudes del trabajador.
- Estimular relaciones personales m�s fuertes entre el jefe y el colaborador, para un mejor desarrollo del trabajo
- Eliminar o reducir la ansiedad, tensi�n e incertidumbre provocada por la falta de asesor�a y orientaci�n en �mbito laboral.
Errores Potenciales de la Evaluaci�n del Desempe�o
Durante la realizaci�n de la Evaluaci�n del Desempe�o pueden darse diversos errores, entre los cuales se encuentran:
- Uso de criterio �nico
- Todos los puestos tienen a su cargo diversas actividades. El error del uso de criterio �nico se da cuando una persona es evaluada con base en un solo aspecto, concentr�ndose en el desenvolvimiento de una actividad en particular y obviando las dem�s tareas que la persona tiene a cargo. Esto da como resultado una evaluaci�n incompleta y parcializada.
- Error de lenidad
- Cada evaluador tiene su propio sistema de valores, actuando �ste como una norma al realizar la evaluaci�n. Siendo as�, la calificaci�n asignada se ver� afectada positiva o negativamente dependiendo de los valores del evaluador.
- Indulgencia o severidad
- En algunos casos, los evaluadores pueden ser demasiado severos o demasiado indulgentes al realizar su evaluaci�n. En dichas situaciones, las puntuaciones son asignadas independientemente del m�rito del trabajador, lo cual elimina su validez.
- Efecto de halo
- El efecto de halo se presenta cuando una persona eval�a a otra basado en una caracter�stica espec�fica. Por ejemplo, si un evaluador observa a una persona mal vestida, podr�a inmediatamente calificarla negativamente en otros aspectos. Dicho prejuicio le impedir�a realizar una evaluaci�n objetiva y exacta acerca de las cualidades del individuo.
- Tendencia central
- Consiste en asignar a todas las personas una puntuaci�n promedio, evitando las calificaciones extremadamente altas o bajas. Esto usualmente se da cuando el evaluador no conoce bien a la persona o el trabajo que �sta realiza, de modo que prefiere otorgar una calificaci�n que no se encuentre en los extremos.
- Baja diferenciaci�n
- Se ha sugerido que existen b�sicamente dos tipos de evaluadores: los grandes diferenciadores, que utilizan gran parte de la escala de evaluaci�n y los bajos diferenciadores, que utilizan una parte limitada de la misma. Siendo as�, cuando el evaluador es un bajo diferenciador, tiende a minimizar las diferencias y a presentar calificaciones m�s homog�neas de lo que realmente son.
Con el fin de superar los errores descritos con anterioridad, deben tomarse en cuenta las siguientes consideraciones:
- Uso de criterios m�ltiples
- Con el fin de contrarrestar el error del uso del criterio �nico, deben identificarse y evaluarse todas aquellas actividades desempe�adas por el puesto, asignando el valor correspondiente sin centrarse en un solo criterio.
- �nfasis sobre comportamientos en lugar de sobre rasgos
- La evaluaci�n del desempe�o debe basarse en el desarrollo de las tareas encomendadas m�s que en los rasgos personales del individuo. Lo anterior ayudar� a minimizar la subjetividad en la calificaci�n asignada.
- Uso de m�ltiples evaluadores
- El uso de varios evaluadores ayuda a lograr una calificaci�n m�s precisa, ya que permite tener diferentes apreciaciones en vez de depender del criterio de una sola persona.
- Evaluaci�n selectiva
- Consiste en designar como responsables de la calificaci�n, a las personas con mayor conocimiento y experiencia en esa �rea en particular. Por ejemplo, una persona que brinda atenci�n al p�blico, podr�a ser evaluada por los clientes en cuanto a la calidad de su servicio, mientras que su jefe inmediato calificar�a su conocimiento del puesto, y sus compa�eros la evaluar�an conforme a su sentido de cooperaci�n y responsabilidad.
- Capacitaci�n de evaluadores
- Es esencial brindar la informaci�n necesaria a las personas que tendr�n a su cargo la evaluaci�n con el fin de minimizar los errores posibles. Por ello, es recomendable elaborar un programa de capacitaci�n con la participaci�n de las personas involucradas.
Como consideraci�n final, es importante que la empresa estime que el �xito o fracaso que tenga un programa de evaluaci�n del desempe�o va a ser determinado por la filosof�a subyacente al mismo; as� como las actitudes y habilidades de las personas responsables de su administraci�n.
¿Dudas? - ¿Comentarios?... puedes
escribirme a [email protected]