![]() |
El trabajador es uno de los elementos m�s importantes en toda empresa, ya que constituye el agente din�mico que impulsa la productividad y el desarrollo. As�, es necesario mantener el nivel de su salud en �ptimas condiciones para que disfrute de una calidad de vida adecuada y pueda, asimismo, aprovechar todo su potencial como colaborador dentro de una organizaci�n.
Considerando dicho objetivo, es imprescindible brindar a �ste las condiciones necesarias para la salvaguarda de su salud y bienestar, tomando las decisiones precisas para evitar el acaecimiento de enfermedades o la ocurrencia de accidentes en el lugar de trabajo.
La reducci�n de riesgos a los cuales est�n expuestos los trabajadores se traduce en beneficios tanto para �stos como para la empresa.
Se conoce comoseguridad industrial al conjunto de conocimientos t�cnicos y su aplicaci�n para la reducci�n, control y eliminaci�n de accidentes de trabajo por medio de sus causas. Asimismo, se encarga de las reglas tendientes a evitar este tipo de accidentes.
Un accidente de trabajo es una lesi�n m�dico-quir�rgica o perturbaci�n ps�quica o funcional, ya sea permanente o transitoria, inmediata o posterior, producida por la acci�n repentina de una causa exterior que puede ser medida. Dependiendo de la gravedad del accidente, puede derivar en la incapacidad temporal o permanente, y ser �sta de alcance parcial o total.
Dado que todos los accidentes tienen una causa, su estudio y an�lisis ayuda a prevenir su ocurrencia. Por lo general, ocurren debido cualquiera de las dos razones siguientes:
La consecuencia de los accidentes usualmente abarca el da�o a la maquinaria y el equipo utilizado, as� como p�rdidas de materia prima, deterioro a las instalaciones y da�os humanos.
Tal y como se mencion� con anterioridad, los accidentes usualmente ocurren por la existencia de condiciones inseguras o por la realizaci�n de pr�cticas que ponen en peligro la salud y la integridad de las personas. Siendo as�, la prevenci�n de riesgos resulta de suma importancia para la reducci�n de accidentes en un entorno laboral. Aunque algunos de los riesgos son evidentes (pisos mojados, escaleras de material resbaloso, falta de ventilaci�n en lugares de almacenamiento de sustancias inflamables), otros requieren de la realizaci�n de inspecciones m�s profundas para detectarlos.
Con dicho fin, deben tomarse en cuenta las siguientes consideraciones:
Debe conocerse qu� condiciones y qu� pr�cticas son inseguras y en qu� grado. Por ejemplo, debe conocerse el tipo de materiales con los que se trabaja, las caracter�sticas de las instalaciones y la forma en que se realizan diversas pr�cticas y operaciones.
Adem�s de lo anterior, la realizaci�n de inspecciones ayudar� a identificar peligros o situaciones que podr�an dificultar la protecci�n o la atenci�n de accidentes.
La investigaci�n de accidentes debe realizarse con el af�n de minimizar los costos de p�rdidas ocasionadas, as� como tambi�n para proteger al personal de sucesos futuros.
Es necesario que al ocurrir un accidente, se determinen cu�les fueron sus causas reales para corregir las deficiencias existentes en cuanto a sistemas o procedimientos. Al realizar una investigaci�n, la empresa estar� evitando la recurrencia de accidentes graves y protegi�ndose de p�rdidas considerables.
La inspecci�n debe realizarse inmediatamente despu�s de ocurrido un accidente, ya que permite evaluar la posibilidad de un sabotaje y determinar con mayor facilidad, las causas del mismo.
Al establecer los costos ocasionados por un accidente, deben tomarse en cuenta aspectos tales como:
En algunos casos, los accidentes pueden ocurrir debido a la falta de herramientas o de equipo necesario, as� como tambi�n por su incorrecta utilizaci�n o la falta de seguimiento de procedimientos de seguridad.
Otra parte importante de la inspecci�n de accidentes es su registro estad�stico, ya que permite contar con una base de datos que facilita la toma de las medidas correctivas necesarias. Adem�s, dicho control estad�stico resulta sumamente �til para:
La prevenci�n de accidentes conlleva la toma de decisiones anticipadas, as� como un adecuado an�lisis y estudio de los diferentes factores que intervienen en ellos. Dado lo anterior, deben considerarse los siguientes aspectos:
La capacitaci�n es esencial para la prevenci�n tanto de accidentes como de enfermedades. Es imprescindible proveer constante y sistem�ticamente de informaci�n a los trabajadores sobre las diferentes medidas de seguridad, buscando hacer conciencia de que los accidentes pueden ocurrir en cualquier lugar y momento, tanto al trabajador nuevo como al experimentado.
Debe recordarse que la educaci�n para la higiene y seguridad industrial no debe limitarse a la creaci�n y ejecuci�n de programas temporales y aislados, sino m�s bien de un proceso continuo de informaci�n y capacitaci�n.------
Adem�s de las medidas preventivas anteriores, la implementaci�n de un programa de seguridad industrial permitir� a las empresas minimizar los accidentes. Los programas de seguridad industrial usualmente comparten los siguientes objetivos:
El surgimiento de un programa de seguridad industrial usualmente obedece a las mismas necesidades que se tienen de �ste. Su implementaci�n requiere del apoyo de la alta gerencia, as� como de la colaboraci�n de todos los miembros de la organizaci�n. Por lo mismo, es importante que el programa de seguridad sea continuo y efectivamente asociado con el deseo de la gerencia para controlar los riesgos en sus operaciones y lograr un ambiente de trabajo seguro. Con el fin de implementar exitosamente un programa de seguridad industrial, deben considerarse los siguientes pasos:
Se conoce bajo el t�rmino de higiene industrial al conjunto de conocimientos y t�cnicas dedicadas a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicol�gicos o provocadores de tensi�n que provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.
Se define como toda alteraci�n de la salud, producida por un agente biol�gico o factor f�sico, qu�mico o ambiental que act�a en el individuo en forma lenta y continua. Es un estado patol�gico derivado de la acci�n continua de una causa que tenga su origen en un medio cualquiera.
Una enfermedad profesional, por su parte, es todo proceso patol�gico que sobreviene a ra�z de la repetici�n de una causa proveniente en forma directa del tipo de trabajo que desempe�a el trabajador, o bien del medio en que lo ha desempe�ado. Tambi�n es toda enfermedad que tiene por escenario el lugar de trabajo y que est� condicionada al cumplimiento de una determinada ocupaci�n.
De acuerdo con la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), �la salud ocupacional trata de promover y mantener el mayor grado de bienestar f�sico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones y trata de prever todo da�o causado a la salud por las condiciones de trabajo; los trabajadores deben ser protegidos de todos los riesgos que resultan por la presencia de agentes perjudiciales a la salud. Debe mantenerse al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiol�gicas y psicol�gicas y adaptar el trabajo a cada hombre y a cada hombre a su trabajo�.
Los objetivos de la salud ocupacional son, principalmente, la prevenci�n de accidentes, el conocimiento de los riesgos laborales, el diagn�stico oportuno de una enfermedad profesional, la promoci�n de la recuperaci�n de la persona y la formaci�n de un marco estructural de an�lisis de los medios de producci�n y organizaci�n laboral.
Existen varios riesgos laborales que pueden afectar a un trabajador, ya sean de tipo f�sico, qu�mico, ambiental, ps�quico, social o cultural. Por ejemplo,
Todo lo anterior puede resultar en el detrimento de la salud y el bienestar del trabajador, provocando da�os que afectan su buen desempe�o. Algunos ejemplos de dichas afecciones son:
Las instalaciones de la empresa constituyen un factor importante en la implementaci�n de programas de seguridad e higiene industrial. Siendo as�, existen muchas condiciones en la empresa que pueden ayudar a minimizar los accidentes y las enfermedades en los trabajadores, tales como:
En la empresa puede existir un Departamento de Seguridad e Higiene o bien Brigadas Especiales destinadas a cumplir con esa funci�n. Los programas de atenci�n m�dica pueden ayudar a detectar a tiempo enfermedades y tratar con premura los casos de accidentes menores, tales como cortaduras, quemaduras y otros. Por otra parte, los ex�menes m�dicos peri�dicos pueden ayudar a detectar enfermedades de diverso tipo y las limitaciones de o�do, visi�n y capacidad que pudieran sufrir los trabajadores.
Sin embargo, a�n y cuando usualmente la responsabilidad de la higiene y seguridad en una empresa es delegada a una persona o a un departamento espec�fico, vale la pena hacer notar que dicha responsabilidad debe compartirse con todos los miembros de la empresa, ya que su involucramiento es esencial para el buen funcionamiento de cualquier programa que se emprenda.
El empresario, por una parte, tiene la responsabilidad de la creaci�n de las pol�ticas tendientes a evitar los accidentes y enfermedades en el lugar de trabajo. El gerente, por su parte, debe velar porque las pol�ticas existentes sean cumplidas y que se vele por el bienestar de los trabajadores.
A�n y cuando existiera una secci�n encargada espec�ficamente de velar por la higiene y seguridad en la empresa, el Departamento de Recursos Humanos puede colaborar al procurar que los programas y procedimientos en ese aspecto sean los adecuados; brindando la asesor�a necesaria para lograr una concienciaci�n y comunicaci�n eficaz con los trabajadores.
Por su parte, el supervisor inmediato de los trabajadores tiene el papel primordial de asegurar el cumplimiento de las normas y pol�ticas establecidas, as� como educar con el ejemplo y velar por el convencimiento de sus trabajadores de las normas existentes.
Los t�cnicos y conocedores en la materia tienen la tarea de sugerir, aconsejar y asesorar sobre todo lo relacionado al tema. Si tuvieran autoridad de l�nea, deber�an tambi�n dictar las �rdenes, realizar los estudios e implementar las medidas que se consideren necesarias.
Por �ltimo, los trabajadores mismos deben ser responsabilizados en procurar su propia salud e integridad, evitando accidentes y enfermedades en el trabajo. Muchas veces, resulta un poco dif�cil que los trabajadores cumplan con las medidas de higiene y seguridad establecidas, pues el uso de equipo especial y el seguimiento de algunas normas les resulta inc�modo o tedioso. No obstante, debe hacerse �nfasis en que, despu�s de todo, los trabajadores mismos son los responsables de su bienestar.
Es importante encontrar respuestas a estas cuestiones:
Otro aspecto importante es contribuir a generar una conciencia y cultura de prevenci�n en los trabajadores, de tal manera que el compromiso con la seguridad se extienda del �mbito laboral al familiar y social. Este paso es muy amplio y complejo y representa la preparaci�n de actividades de trabajo, definiendo las estrategias, los objetivos, las metas, las t�cticas y los recursos en estrecha coordinaci�n con las �reas de seguridad, producci�n, personal y la supervisi�n en general. Puestos en una balanza, de una parte, los costos que representan los accidentes de trabajo; y, de otra parte, un cambio de paradigma en la gesti�n de la seguridad en las organizaciones mediante la efectiva acci�n de la psicolog�a de la seguridad.
Para generar resultados dentro de un Programa de Seguridad Industrial es clave:
Cada vez son m�s las organizaciones empresariales que en el pa�s se encuentran comprometiendo sus mejores esfuerzos y recursos en recrear y fortalecer su cultura de seguridad. Este nuevo compromiso con la seguridad no solamente permitir� a las empresas superar problemas de accidentes, con la problem�tica de orden legal, social, empresarial, psicol�gica y moral que implican, sino tambi�n la de introducir una nueva visi�n de la seguridad a trav�s de la Administraci�n Moderna de la Seguridad y Control de P�rdidas.
En la actualidad no se puede entender un est�ndar de calidad en el cual no se tome en cuenta la seguridad como parte integral del mismo. No se puede concebir una empresa moderna en la cual la seguridad no sea parte integral de la administraci�n. Ninguna empresa altamente competitiva puede darse el lujo de perder recursos en forma indiscriminada en sufragar gastos de accidentes e incidentes que merman las ganancias y bajan la moral del personal. Es cierto la prevenci�n es cara, pero m�s caras son las perdidas por accidentes, los cuales no solamente implican perdidas directas.
Existen perdidas indirectas a un accidente que no siempre se toman en cuenta en la evaluaci�n de los da�os. Independientemente de los mismos da�os al patrimonio de la empresa, el ausentismo de personal especializado, sea en alguna �rea vital o no de la compa��a, las personas que lo suplir�an, la efectividad de estas personas e incluso la confiabilidad hacia el p�blico en general cuando llega a ser del conocimiento por fuga de informaci�n o incluso por medios de difusi�n masiva en algunos casos (es importante recordar que las cosas buenas de la compa��a pocos las comentar�n s�lo las disfrutar�n, pero los comentarios sobre un evento como un accidente se convierten en grandes chismes que ponen en entredicho toda la estructura empresarial) todos estos factores y m�s se suman a las perdidas reales de un accidente/incidente.
La seguridad es una parte integral en la administraci�n de una empresa, es parte de su defensa a las l�neas de servicio y producci�n, es infundir mayor confiabilidad a sus clientes proveedores y mantener un personal altamente productivo seguro y contento. La administraci�n de la seguridad y la salud ocupacional no es �nicamente el llenar requisitos gubernamentales y administrativos, sino componente importante de la administraci�n altamente efectiva.