![]() |
De acuerdo a Morales y Velandia (1999), se conoce como compensaci�n a: los salarios, prestaciones legales, sociales y dem�s beneficios que se derivan del trabajo y que influyen en el desempe�o del trabajador y en el mejoramiento de su nivel de vida.
Seg�n Milkovich (1996), la compensaci�n tiene significados distintos para el trabajador y para el empresario: para el trabajador, la compensaci�n es una retribuci�n por el esfuerzo y la inversi�n que ha hecho en su educaci�n, as� como tambi�n constituye una fuente de ingreso determinante de su bienestar econ�mico. La compensaci�n es percibida por �ste como una relaci�n de intercambio entre �l y la empresa. Por otra parte, para el patrono, las compensaciones son un costo de operaci�n, constituyendo una parte de los costos totales de producci�n de la empresa.
De acuerdo a la revista HRFocus (diciembre 1999), "Actualmente, la administraci�n de compensaciones es uno de los aspectos que m�s conciernen a los gerentes. Por ello, resulta crucial que los planes existentes sean lo suficientemente atractivos y generosos para atraer y retener a los trabajadores."
Hoy en d�a, se ha comprobado que la existencia de sistemas compensatorios justos y equitativos en una empresa fomenta la identidad, la pertenencia y la participaci�n de los trabajadores. Asimismo, constituye un elemento esencial en la posici�n competitiva de la empresa y en la relaci�n de �sta con sus propios trabajadores.
Morales y Velandia (1999) definen la Administraci�n de las Compensaciones Empresariales (ACE) como un proceso de planear los factores a incluir en el sistema salarial, coordinarlos, organizarlos, comunicarlos, aplicarlos, controlarlos y evaluarlos a nivel de la empresa y sus trabajadores. Por otra parte, se define al sistema de compensaciones como el conjunto de pol�ticas, t�cnicas y objetivos de compensaci�n traducidos en las retribuciones financieras, prestaciones o beneficios tangibles que se otorgan a los empleados como parte de la relaci�n laboral.
Las pol�ticas de compensaci�n son aquellas que encauzan las acciones y decisiones relacionadas con la Administraci�n de Compensaciones. �stas deben estar orientadas a buscar tanto la equidad interna como la competitividad externa, es decir, velar porque los salarios de una empresa se encuentren en un nivel adecuado en relaci�n con el mercado y que haga justa referencia a las diferencias existentes entre los puestos de trabajo o los niveles de habilidad o productividad dentro de una organizaci�n.
Dichas pol�ticas deben estar encaminadas a:
Adem�s, las pol�ticas compensatorias deben cumplir siete criterios b�sicos:
Las compensaciones pueden clasificarse por su naturaleza en compensaciones de car�cter financiero o no financiero.
Las compensaciones de car�cter financiero son aquellas que involucran aspectos monetarios, tales como dinero en efectivo, bonos o acciones de la compa��a. La compensaci�n en s� est� constituida por el conjunto de recompensas cuantificables que recibe un empleado por su trabajo. Esta consta de cuatro componentes b�sicos: el salario base, los incrementos por m�rito, los incentivos salariales y las prestaciones, retribuciones indirectas o beneficios.
Las compensaciones financieras pueden ser directas o indirectas. Estas son directas cuando el empleado recibe el pago de su trabajo en forma de sueldos, salarios, primas y comisiones, pudiendo presentarse en cualquiera de las siguientes formas:
Por otro lado, las compensaciones financieras indirectas, tambi�n llamadas beneficios, son aquellas otorgadas a un trabajador por pertenecer a la empresa o por desempe�ar un puesto de trabajo, pero no son asignadas propiamente por el servicio prestado. Tambi�n se conocen bajo el nombre de prestaciones o beneficios, e incluyen conceptos tales como descansos remunerados, vacaciones, seguro m�dico, prestaciones para la familia, protecci�n a la salud y otros que influyen en la satisfacci�n del trabajador.
En los �ltimos a�os, este tipo de beneficios o incentivos han tomado una gran importancia y popularidad. Ya sea por presi�n sindical, pol�tica fiscal o incremento en los costos, los gastos de las empresas con relaci�n a este concepto se han ido incrementando.
Las compensaciones no financieras son aquellas que no conllevan un valor monetario en s�, tal como los reconocimientos verbales o escritos, que ayudan al individuo a elevar su autoestima y su sentimiento de autorrealizaci�n.
La fijaci�n de las compensaciones empresariales debe hacerse con base a varias consideraciones, tomando en cuenta los diferentes subsistemas que conforman el sistema compensatorio:
Entre los subsistemas de naturaleza interna que influyen en la fijaci�n de compensaciones se encuentran:
Por otro lado, entre los factores externos que deben tomarse en cuenta se hallan:
La compensaci�n variable se fundamenta en el concepto de equidad interna, de manera que quienes m�s aporten a la organizaci�n sean justamente recompensados. De ah� que �sta sea �ntimamente ligada al desempe�o de la persona. Debido a la alta competitividad actual, las empresas han aprovechado la compensaci�n de tipo variable con el fin de fomentar la productividad, la calidad, la flexibilidad y la innovaci�n por parte de sus trabajadores.
Un paso crucial en el establecimiento de un sistema de incentivos basado en el rendimiento es obtener informaci�n acerca del tipo de recompensa que los empleados esperan recibir por su trabajo. Los incentivos o remuneraci�n por rendimiento constituyen un componente del sistema salarial mediante el cual se recompensa a los empleados de acuerdo con par�metros preestablecidos relacionados con su rendimiento.
De acuerdo a la revista HRFocus (agosto 1999), cualquier compa��a que se encuentre implementando un programa de compensaci�n variable debe tomar importantes decisiones sobre ciertos aspectos de dise�o, tales como la elegibilidad de los trabajadores, el establecimiento de l�mites de pago y los desembolsos necesarios:
Uno de los factores m�s importantes a considerar al desarrollar un programa de compensaci�n variable es la medici�n del desempe�o de los trabajadores para la asignaci�n de los incentivos correspondientes. La medici�n es importante porque da a conocer al trabajador qu� es lo que debe hacer y permite a la empresa asignar los incentivos con mayor precisi�n y equidad. Para que dichas medidas sean efectivas, �stas deben ser:
De acuerdo a Milton Rock, los incentivos salariales de este tipo proveen de varios beneficios a la organizaci�n, encontr�ndose entre ellos:
Una efectiva administraci�n de sueldos y salarios, as� como una justa asignaci�n de compensaciones, requiere del an�lisis y la descripci�n de puestos de trabajo, ya que �stos brindan informaci�n sobre las tareas, responsabilidades, condiciones ambientales, riesgos, criterios y est�ndares de desempe�o que resultan siendo �tiles para lograr la aplicaci�n del principio de "a trabajo igual, salario igual".
El objetivo principal del an�lisis de puestos en la Administraci�n de las Compensaciones es servir de base para la asignaci�n de un valor relativo a cada puesto frente a los dem�s, logrando su clasificaci�n y estructuraci�n.
La valoraci�n de puestos consiste en "un procedimiento sistem�tico utilizado para el estudio de los trabajos y la determinaci�n de la importancia de cada uno de ellos, y su m�rito en relaci�n con los dem�s trabajos de la empresa".
A partir de la realizaci�n de dicho procedimiento, se establece la remuneraci�n que le corresponde a cada puesto, sin que por ello disminuya la importancia de los otros subsistemas compensatorios, tales como el m�rito, los incentivos, el mercado laboral y los impuestos. De acuerdo a Morales y Velandia (1999), dicha valoraci�n es el medio m�s objetivo y eficaz para cumplir con el principio de equidad interna.